domingo, 4 de marzo de 2018

Actividades de la semana: 26/2 a 2/3/2018

Esta semana hemos finalizado el material de la unidad didáctica 2 realizando actividades centradas en láminas de plástica y grafomotricidad, así como diferentes tareas de decoración que implican manipulación de diferentes materiales, texturas y su trabajo de la motricidad fina. Próximamente se entregará el material de esta unidad a las familias.

Hemos realizado experiencias con agua y comprobar las cualidades de los objetos si flotan o no, introduciéndolos en cubetas con agua. En primer lugar, con los ojos tapados poníamos dos cubetas: una con agua fría y otra con agua tibia para que experimentasen la sensación. Después, debían introducir una serie de objetos del aula de diferentes colores y formas para comprobar si flotan o no: pelotas, piezas de plástico, maderas y un barquito de juguete. Estas flotaban y cantábamos todos la canción del "Barquito Chiquitito". Otras que no flotaban eran las monedas y unas tijeras adaptadas.

También comprobaron la sensación de seco y mojado jugando con arena hidrofóbica, un tipo de arena que en el agua es moledable pero al sacarla del agua vuelve a su estado inicial ya que repele el agua. Les ha parecido muy divertida esta actividad.

También, seguimos con el trabajo de identificación de la serie numérica del  al  con la adaptación que he realizado de una canción infantil y que he transformado en cuento personalizable como en su día fueron "Un Libro", "Jaume I i l'oroneta" y "La Bubota". Este cuento será parte del trabajo en las próximas sesiones, una vez que ya se han familiarizado con los números y la letra.

Hemos adaptado la letra de algunos números a conceptos que nos parecen más educativos y prescindimos del soldado o alguna rima que no nos gusta. El trabajo esta semana será realizar asociaciones de cantidad con número, que en estas sesiones trabajamos del 1 al 5. Es decir, ahora vamos a jugar con el grafema. Si avanzan como hasta ahora, incorporaremos nuevos juegos de conteo más complejos para su edad. Otros cuentos que emplearemos serán "5" de Antonio Rubio (kalandraka) y "5 Patitos" de Margarita del Mazo (ed. jaguar).



En el aspecto lógico matemático, seguimos realizando cuentas del  al  en diferentes leguas para establecer la cantinela en el orden correcto. Nuestra opción metodológica es que manipulen los conceptos matemáticos y geométricos y en los hábitos de recogida del aula realizamos diferentes clasificaciones en grupo a la hora de recoger, siendo una de las más habituales recoger por grupos las piezas de construcción según color y colocarlos en la caja correspondiente. Estas tareas se han realizado con elementos geométricos que están conociendo e identificando como son el cuadrado y el triángulo. No tienen dificultades en su progresiva identificación y avanzamos por delante de los contenidos mínimos que establece la programación de la editorial Edelvives.

En cuanto a su progresivo trabajo de la expresión corporal y establecimiento de su esquema corporal, hemos realizado algunas actividades que implican posturas de yoga o técnicas adaptadas de relajación infantil como "La Semilla", que en adaptamos también a un cuento motor como "El pato en el huevo":

"Imagínate que eres un patito que está dentro de su huevo, estamos tranquilos y notamos el calor del sol y queremos salir de nuestro cascarón y poco a poco estiramos la cabeza para sacar nuestro pico y abrimos nuestras alas para salir del cascarón, movemos la cola a un lado y a otro y estiramos las patitas y salimos a caminar como patitos. Vamos paseando y hacemos cuac cuac para buscar a nuestros amigos y amigas y nos vamos a nadar (y cantamos la canción "todos los patitos se fueron a nadar"). Salimos del agua y estamos mojados y movemos y agitamos todo nuestro cuerpo para secar nuestras plumas (brrrr). Muy bien, ahora seguimos caminando de un lado a otro y ... ¡cuidado! un zorro (lobo, serpiente,...) ha salido de la madriguera, hay que correr...cuac cuac cuac cuac... Finalmente, nos escapamos y volvemos a nuestro nido calentitos y nos acurrucamos como cuando estábamos en el huevo."

Estas dinámicas de relajación y control motor se acompañan con otros días con el reconocimiento de posturas como son las de estas figuras, imitando a animales



Circuitos motrices para sentarnos en la asamblea

Consideramos importante esta dinámica a diario y es dar un enfoque lúdico a estar juntos en el aula partiendo de un circuito en el que colocamos los elementos del aula creando un pequeño circuito para que se sienten y poder empezar la asamblea. En estas sesiones hemos dejado que ello/as decidan como colocar los elementos en el espacio y en qué forma, dando las instrucciones para dar paso y cantando las canciones de las rutinas mientras pasa toda la clase hasta su silla o, animándolos repitiendo su nombre a coro. Es una manera de darles protagonismo y autonomía en las tareas diarias, al igual que la elección de juego o actividad para que aprendan a comunicarse y tengan mayor libertad. 

Esquema mental de la Unidad

Aunque el material de la programación no se corresponde con la metodología de trabajo por proyectos, vamos a incorporar en esta unidad la realización de un mapa conceptual de sus aprendizajes que responda a las preguntas sobre los contenidos de la Unidad:

  1. ¿Qué veo en la calle?
  2. ¿Cómo viajamos?
  3. ¿Cómo nos comunicamos?
Esta sesión, anotaremos todas sus aportaciones en un papel continuo en la pared en el que anotaremos todas su aportaciones y posteriormente realizaremos los materiales basados en sus aportaciones para realizar un mural que contenga todas estas aportaciones. Es una manera de incentivar su lenguaje y comprensión, así como reflexionar sobre su capacidad de aprender a aprender. Una vez finalizado, lo colocaremos para que podáis observarlo en la clase.


Cuentos de la semana



"Tío Lobo" de Roger Olmos y Xosé Ballesteros. Kalandraka

Una de las grandes alegrías de esta semana ha sido la aceptación de un cuento como "Tío Lobo". Es un cuento atípico basado en un cuento tradicional europeo que está ilustrado de una manera preciosista que acompaña a un texto que contiene todo tipo de fórmulas  en el texto: acumulaciones, repeticiones, formulística. Además, el sentido del humor de una historia que contiene todos los elementos de los cuentos clásicos pero transformados. Además de un final inesperado, este es un cuento donde el lobo se come a la niña, Carmela, que no es precisamente un ejemplo de conducta por las travesuras que le hace al lobo derivadas de su apetito goloso. Jugando con humor y escatología (la temática de las cacas es de las favoritas en la edad de infantil) disfrutan de una narración en la que siempre tenemos que dar un tono de comicidad y comedia al momento en el que va a su casa a comérsela. Suena a cuento traumático, pero no es así. Tampoco podemos contar historias sin consecuencias que les hagan plantearse al final del cuento una reflexión sobre la lectura.

Os diré que todos los días desde el lunes que les conté el cuento me han pedido una y otra vez que lo repita en clase (lo habré contado un par de veces más de manera más resumida). Como os digo, el texto da para introducir canciones y dramatizaciones cómicas que les hacen partirse de risa con la serie de gestos y entonaciones que realizo. En este aspecto os recomiendo que vayáis a sesiones de cuentacuentos con vuestros hijo/as para aprender cómo acercarles la lectura.


"Voy a comedte" de Jean Marc Derouen- Kókinos

Como la semana apuntaba a los lobos como protagonistas, otro de los cuentos que más gracia les hace es el de "Voy a Comedte" en el que realizamos juegos de praxias para que sean conscientes de la importancia de pronunciar los fonemas de manera adecuada. Este progreso fonológico se desarrolla hasta los 7 años, siendo según Marc Monfort en su obra "El niño que habla"


Próximamente os elaboraré información más detallada al respecto. Pero en resumidas cuentas, tenemos que tener paciencia con el lenguaje y no someterles a presión. Mediante la psicomotricidad y la libertad de movimientos conocen y exploran su entorno y es una manera de fomentar el desarrollo de su lenguaje. Como podéis apreciar es una tabla que da una línea general de adquisición fonológica según una normalidad estadística. Siguiendo a Laura Bosch sobre el desarrollo fonológico:

"Se refiere a la comprensión por parte del niño de que las diferentes combinaciones de los sonidos conllevan diferencias de significado. El sistema de los sonidos es fundamental para el desarrollo del lenguaje posterior. Para que haya un adecuado desarrollo fonológico tenemos que tener en cuenta los siguientes aspectos:

• El desarrollo físico de los mecanismos articulatorios requeridos para la producción de los sonidos del habla.

• El desarrollo de la Percepción Auditiva de las diferencias de sonido.

Las producciones verbales de los niños pequeños se irán acomodando a las características fonéticas de la lengua del entorno. Su competencia fonológica es el resultado de la adaptación progresiva de sus aptitudes para articular sonidos sutilmente opuestos. "
Bosch, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson.

Volviendo al cuento, también juega con una concepción diferentes de los cuentos de lobos y con un gran sentido del humor en sus situaciones en las que se encuentra con los conejitos blanco y rojo y...a un oso. Después de tantas trastadas al lobo, decide hacerse vegetariano. Tanto en Tío Lobo como en este cuento, la moraleja no termina de ser sencilla para la clase, pero el enfoque lúdico de estos cuentos les hace querer escucharlos una y otra vez. De nuevo, recomiendo que vayáis a sesiones de cuentacuentos.

Podeís seguir la programación de la Biblioteca de San Vicente desde su Facebook (aquí)

"Willy y la nube" de Anthony Browne. Ed Fondo de Cultura económica

Día de lluvia, momento ideal para contarles Willy y la Nube. Un cuento y un personaje que están acostumbrados a ver por los diferentes cuentos de Anthony Browne que les he presentado en el aula. Un cuento divertido en el que Willy no puede disfrutar del sol al estar contantemente perseguido por una nube. Aunque a Willy le encanta la lluvia.


"Por 4 Esquinitas de Nada" de Jerôme Ruillier. Editorial Juventud
Un cuento que se conocen de memoria a estas alturas del curso y que nos sirve para seguir trabajando el aspecto geométrico del cuadrado y recordar el del círculo. Es un cuento con un intertexto lector sencillo y que les recuerda a "Pequeño azul y pequeño amarillo". Son cuentos que fomentan los valores de la inclusión, reconocer las diferencias de las demás y en este caso, romper las barreras arquitectónicas y de acceso, trasladarles el valor de que lo que tiene que cambiar en nuestra sociedad son estas barreras y no las personas.





En youtube podéis encontrar una buena cantidad de narraciones de videocuentos que os pueden servir para acercar estos libros si no podéis disponer de ellos. 


 "Frederick" de Leo Lionni. Ed. Kalandraka

Otro clásico de Leo Lionni que siempre aparece en el aula de infantil. El poder de la imaginación y la creatividad como contrapartida a la necesidad material del resto de sus hermanos. Ambas facetas son necesarias, obviamente. Además, nos permite recordar las características de las estaciones. El texto es complejo para su edad, con un vocabulario complejo y rico que trato de preservarlo aunque lo adapto a su comprensión. No hay que privarles del mismo, pero por su edad hay que combinar ambos registros lingüísticos, pero es una buena manera de acercarles a la poesía de alguno de sus versos, pero como os digo, trato de adaptarlo para su comprensión.

No he encontrado una narración con esta animación en castellano, está en inglés:



Pero comprobaréis al mostrárselo a vuestros peques como reconocen instantáneamente ese muro de piedras en el que vive una familia de ratoncillos entre los que parece que vive un perezoso hermano llamado Frederick. Todo un artista


"Dónde está Oso?" de Jonathan Bentley. Patio Editorial

Un nuevo clásico para el aula. Un cuento que formula una pregunta continuamente: ¿dónde está oso? Supongo que mirando la portada no tenéis duda de dónde está. Lo mismo pasa en el resto de páginas, parece que está en el cuento. Pero no, ese no es el oso que se ha perdido. El oso que busca el protagonista de este maravilloso álbum ilustrado es un oso de peluche que está debajo de la alfombra.

En la narración ellos me indicaban continuamente dónde estaba oso en las páginas, deberíais haber visto sus caras de sorpresa cuando el oso que buscaba era su oso de peluche para ir a dormir. Fue maravilloso y la narración fue un éxito que ha convertido a este cuento en otro de sus más demandados. Juega con el aspecto lúdico y humorístico del que se puede estirar en la narración del cuento dándole un aspecto cómico y algo payaso (ximplet o beneit).

Después de las narraciones siempre se hacen preguntas para comprobar su comprensión lectora de la historia y repasamos la sucesión de acontecimientos para que trabajen la memoria. En Dónde está Oso? las preguntas fueron sobre sus peluches para dormir: ositos, conejitos, perritos,...

Para seguir desarrollando el aspecto psicomotriz y su expresión corporal, estoy tomando de referencia diferentes ejercicios y actividades basadas en estos manuales, además de " Motricidad y Salud en Educación Infantil" de Pedro Latorre y otros autores de la editorial Pirámide:

"El concepto de motricidad supone comprender que el movimiento no debe entenderse desde una posición exclusivamente mecánica, sino como forma de expresión, comunicación, proyección de emociones, relación, desarrollo de competencias, etc."


Para finalizar, además de los cuentacuentos que se suelen realizar en la Biblioteca Municipal o en Va de Cuentos, os recomiendo dar un vistazo a las sesiones de narración en el MACA

http://www.maca-alicante.es/2o-d-cuentos-en-el-maca/


No hay comentarios:

Publicar un comentario