sábado, 28 de abril de 2018

Actividades semana 23 a 27 de abril


Hola familias,

Esta semana hemos seguido desarrollando actividades relacionadas con la Unidad número 3 del Proyecto Colorín y, hemos seguido con actividades alternativas para potenciar su desarrollo de la oralidad. Una de estas es la exposición de cuentos que ya conocen al ser utilizados frecuentemente en el centro como son los de Antonio Rubio (Luna, Cinco, Cocodrilo,… el cuento que realicé de los números).

La segunda propuesta para potenciar su oralidad ha sido la presentación al resto de sus compañero/as sus dibujos realizados en casa y que forman parte de la decoración del Centro. En esta actividad durante la asamblea exponen sus dibujos y comentan qué han pintado, con quién, cuándo, cómo,…

También hemos recibido las primeras fotos de mascotas como se propuso anteriormente en el blog, fotografías con las que nuestro alumno Ximo ha narrado experiencias con su perrita Nana y otras de su visita al acuario donde nos indicaba su visita a ver animales tan extraordinarios como los tiburones o los pingüinos. Gracias por compartir esas experiencias con nosotros, esas fotografías las tendremos en el aula en una cartulina para que esté presente al igual que las cartulinas con las fotografías de nuestro alumnado con Colorín y el Monstruo de Colores. Esperamos vuestras fotografías con sus mascotas o animales que hayan conocido y les llamen mucho la atención.

Otra de las actividades, que mantenemos hasta final de trimestre, es la correspondencia de dibujos empleando diferentes técnicas. Esta semana hemos realizado un dibujo en el que hemos utilizado diferentes materiales para su elaboración (rotuladores, pegatinas y témperas) y realizado de manera colaborativa. Los pasos seguidos fueron:

En grupos de 8 alumno/as:
1.      Se reparten 5 gomets redondos de color azul para que los despeguen y peguen donde quieran en su cartulina (trabajamos la motricidad fina con el gesto de despegar/pegar).

2.      Una vez colocados, se reparten rotuladores de 8 colores (uno para cada uno) y comienzan a pintar en pequeños intervalos de cerca de 1 minuto con ellos. Para pintar utilizan el espacio de manera diferente al estar colocadas las pegatinas y sus trazos están condicionados por su decisión de pegar los gomets libremente.

3.      Al terminar este intervalo, pasan su rotulador al compañero de la derecha, cambiando el color y comienzan a pintar una vez que todos han cambiado.

4.      Cuando han empleado los 8 colores, utilizan plumas para pintar con las témperas.

5.      Para terminar con el dibujo, decoran con un globo (muy poco hinchado), haciendo impresiones con la témpera roja.

Aquí tenéis algunas de las imágenes del desarrollo de la sesión del miércoles.


















Esta semana también hemos realizado durante el día narraciones de los cuentos que nuestros cuatro alumno/as han traído a clase de la Biblioteca. Quiero recordaros que la intención es que conozcan uno de los espacios de su entorno tan fundamental para ellos al relacionarse con una de las herramientas más empleadas en educación infantil como es el álbum ilustrado. Además, en el decreto de educación infantil de la comunitat valenciana (37/2008), una de las áreas de conocimiento que se proponen desarrollar es el conocimiento de su medio social y cultural.

Esta es la finalidad principal del desarrollo de la actividad, además de las implicaciones afectivas de leer y tener cuentos en casa. Recientemente, se siguen publicando estudios que avalan el éxito académico con un entorno familiar rico en recursos culturales y narrativos, por lo que este fomento lector es una de las propuestas que os recomendamos desde tan temprana edad.

Afectivo, porque el adulto de la familia (padre, madre,..) fortalece ese vínculo con su hijo/a con el tiempo de calidad empleado para la narración compartida.

Aquí los álbumes que esta semana hemos disfrutado:

1.      Oliva y el Mal Humor. Tor Freeman. Flamboyant
Les ha encantado por la evolución del carácter del personaje principal, Oliva y la relación con sus amigo/as. Esta historia nos ha servido para reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestras relaciones y ser conscientes de cómo podemos lastimar la autoestima de los demás. Además, de cómo reparar esa situación afectivamente. 

En las narraciones se les pregunta sobre la pertinencia de las actitudes de los personajes y las consecuencias que traen dichas acciones en los demás. En esta etapa, nuestro alumnado tiene dificultades para descentrar su pensamiento y tomar la perspectiva emocional del otro. El sistema de referencia es él o ella misma, dentro de su egocentrismo cognitivo. Por tanto, estas narraciones siempre son oportunas para entender que nuestras acciones tienen consecuencias con los demás.

2.      Álvaro Saltarín. Aurora Ruá y Guridi. La guarida
Este álbum propone una historia muy divertida, también hemos tratado la visión del adulto de la actividad saltarina del protagonista, que no para de saltar todo el día exasperando a sus padres. 

Finalmente, con su juego en las camas elásticas de la feria podemos observar y con sus saltos cada vez más altos, las diferentes alturas que podemos observar y otras que figuran en nuestra imaginación: los balcones, los tejados, las nubes y los aviones y, finalmente, el espacio (lo que no vemos). También la preocupación de la familia por si se lastima el protagonista y, principalmente, el desarrollo de la imaginación del alumnado a cada salto narrado.

Esta historieta, nos recuerda nuestra posición adulta por la sobreprotección de nuestra infancia, intentando que todo sea seguro y excesivamente privativo en ocasiones de experiencias. Este papel del adulto no es positivo. Obviamente, el entorno que deben tener nuestros niño/as debe ser seguro y adecuado, pero el papel del adulto debe centrarse en acompañar afectivamente en situaciones de libertad y autonomía motora. Una de las grandes figuras pedagógicas en este ámbito fue Emmi Pikler y su actividad en el Instituto Loczy desde los años 50 en Hungría y cuyas aportaciones han sido referenciadas continuamente en la etapa de 0-3 años.


3.      Puedo mirar en tu pañal. Guido van Genechten. SM
Otra historia que nos encanta por su uso de la temática del control de esfínteres. Esta narración la completamos con el clásico de “el topo que quería saber quién le había hecho aquello en su cabeza”. El humor escatológico es una de las constantes en la literatura infantil y juvenil, siendo una temática apropiada en esta etapa en la que comienzan con el control de esfínteres.

Con la narración del álbum entienden la importancia de controlar los esfínteres gracias a la curiosidad del ratoncito que va mirando en los pañales de sus amigos y finalmente, al mirar en el suyo, descubren que él no lo tiene sucio porque ha empezado a usar el orinal, descubrimiento que les lleva a usar el orinal todos juntos. Esta situación también se produce en el aula con los nuevos compañero/as que empiezan con su control de esfínteres, la curiosidad del resto por su nueva autonomía, acercándose a preguntar a sus amigo/as si hacen ya pipi en el orinal.


4.      Bambi. Everest
Finalmente, hemos tenido el álbum de Bambi en el aula, apropiado por coincidir con el nombre de su centro. El enfoque del libro difiere de la narrativa trágica original y se ha realizado una narración en la que se fomenta el reconocimiento de la primavera y el invierno como estaciones diferenciadas, el crecimiento y desarrollo de los animales, la familia y la amistad.

Como narración adicional, otros alumnos han traído álbumes a clase como sus compañeros, aunque no era su fecha de traer libros de la biblioteca. También podéis traer los álbumes de casa cuándo queráis. Uno de los que más le ha gustado ha sido “La Hija del Grúfalo” que nos muestra a un personaje para ellos querido como son el ratón y el grúfalo.

*Esta semana seguiremos con las actividades creativas y expresivas en el aula y os deseamos un feliz fin de semana.

**El martes día 1 de mayo, el centro permanecerá cerrado por el festivo nacional (el día del trabajador).



sábado, 21 de abril de 2018

Actividades semana del 16 al 20 de abril


Esta semana nos hemos dedicado al inicio de la unidad didáctica 3 una vez que el grupo se ha completado después de las vacaciones y festivos. Hemos desarrollado las primeras actividades presentadas en la anterior entrada del blog, como es el de correspondencia artística. Repetimos la actividad:
1. TODOS los miércoles el alumnado realizará un dibujo con una temática y materiales en el aula para decorar su casa.

2. El sobre en el que va el dibujo debe devolverse al centro antes del miércoles siguiente con un dibujo realizado en casa, para que pase a formar parte de la decoración del aula y nos expliquen qué han dibujado con sus palabras.

3. El sobre asocia la imagen de su foto con su nombre, manera para trabajar el reconocimiento de su nombre para que al curso siguiente sepan reconocer desde el primer momento su espacio en el aula de 3 años en el colegio que estén matriculados (perchas, mesas, etc)

Esta semana la actividad estaba centrada en el uso de diferentes habilidades de motricidad fina para la realización del dibujo.

1. Colorear con ceras blandas libremente para afianzar la pinza.
2. Pegar de manera individual diferentes figuras coordinando en una mano la barra de pegamento y la figura geométrica de diferentes tamaños (de pequeño a grande, de corto a largo).
3. Identificar las formas geométricas (cuadrado, círculo, rectángulo y triángulo)
4. El gesto de despegar pegatinas con los dedos.

En definitiva, el trabajo de motricidad fina es importante y, de manera conjunta, asocian conceptos geométricos. Este primer paso es la identificación, después seguiremos explorando en distintas sesiones sus características. Recomendamos usar los términos cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo y no los de ventana, balón, montaña o puerta con estas figuras. Mejor decirles desde las primeras edades vértice que puntas. Es un vocabulario que a nosotros nos puede parecer complejo pero que al alumnado se le presenta como un juego donde el lenguaje tiene importancia y desde la afectividad y libertad introducir estos conceptos.












Como podéis observar, son todos unos artistas, en constante progresión. En las siguientes tareas el lenguaje será importante al ir pidiendo que den información de lo que hacen, qué representa, qué imaginan y expresan y finalmente, dándoles un título al dibujo. La creatividad no tiene un gran porcentaje de correlación con la inteligencia en diferentes estudios realizados, que los que puntuaban más alto en pruebas estandarizadas de Cociente intelectual, no tenían necesariamente la característica de creativos (un 20% tan solo). La creatividad es una variable de difícil definición para los psicólogos y los neurocientíficos, desconociendo con precisión dónde radica y siendo una parte del cerebro humano que aún se desconoce su origen. Lo que sí sabemos de diferentes estudios es que la creatividad es multivariable, dependerá de la motivación, de las experiencias y conocimientos del alumnado, del entorno en el que se desarrolle la tarea, la personalidad y, por extensión la socialización:

1.      Recursos cognitivos. Las capacidades para la resolución de problemas requieren de una “habilidad para definirlo” y más original será el producto final cuanto más esfuerzo se dedica a su definición y exploración de los objetos. Esta característica es propia del pensamiento divergente y, su combinación con el pensamiento convergente proporciona soluciones originales a los problemas planteados.
2.      Recursos de personalidad. Según Lubart y Sternberg (1995) las características de la personalidad van a proporcionar de recursos para favorecer los procesos cognitivos, entre los que se destacan: “estilo de pensar innovador”, “tolerancia a la ambigüedad y a la perseverancia”, “voluntad para tomar riesgos” y “el coraje de las convicciones propias”.
3.      Recursos motivacionales. La motivación se divide en dos facetas: extrínseca e intrínseca según Amabile (1982). El tipo de motivación que favorece la creatividad es la motivación intrínseca que está centrada en el proceso de resolución más que en la meta final. Es decir, la motivación está centrada en el descubrimiento del problema y sus tentativas más que en converger hacia un resultado previsto.
4. Recursos ambientales. Referidas a las condiciones que se proporcionan en el entorno social, cultural y físico para el fomento de ideas nuevas y originales, tanto por su estimulación y presencia constante como por su ausencia y deprivación. Entornos donde el alumnado puede tomar riesgos y la iniciativa, así como el desarrollo de respuestas originales y flexibles (variedad). Esta flexibilidad se viene acrecentando desde la formulación de Gardner (1993) de la Teoría de las Inteligencias Múltiples.











Finalmente, hemos colocado en el patio un espejo y pizarra adherida en el suelo para que combinen ambos juegos en el patio, debiendo respetar en sus juegos de desplazamiento con triciclo y cochecitos el espacio de pintura y hacer más precisa su coordinación en el espacio.

Está en el suelo por una razón puramente evolutiva y postural en estas edades, en las que aún sienten la necesidad corporal de dibujar con el cuerpo en contacto con el suelo y no solo una actividad que debe realizarse sentados. En las actividades de dibujo libre lo hacen de pie y en pequeños grupos (también harán cuadros colaborativos en próximas sesiones, es decir cada cuadro será la suma de las aportaciones del resto de sus compañero/as).

También juegan con tarjetas con la grafía del número, con el número de círculos (en forma de dado) en cada una para completar con tapones que reutilizamos de sus almuerzos. Estas prácticas, son de identificación numérica que gracias al cuento de los números tienen completamente dominados. Esto no significa que conozcan la cantidad ni sepan realizar un conteo numérico estable y que no se corte o se salten u omitan números en la cantinela (uno, dos, tres, cuatro,…).

Estos principios del conteo de Gallistei se han renovado en acciones vivenciadas y manipulativas mediante metodologías que aplican muchos estudios aritméticos a la pedagogía específica de infantil, como el método ABN que recoge muchas de las ideas desde Montessori hasta estudios más modernos de pensamiento aritmético.

Como podéis observar las tizas están en vasos para que deban jugar a girar la muñeca para coger los colores que quieran y son de pequeño tamaño para afianzar el gesto de motricidad fina.

Esta semana comienzan las lecturas de los álbumes ilustrados que habéis seleccionado de la Biblioteca. A final de curso, haremos una actividad similar en el centro que ya os contaremos, pero que en este caso no requiere ningún esfuerzo de las familias. Espero que os hayan parecido interesantes estas iniciativas, el objetivo es promover la estimulación temprana y el desarrollo integral de vuestros hijo/as y que seáis partícipes de este proceso.

Feliz semana a todos.


sábado, 14 de abril de 2018

Actividades para las familias en el tercer trimestre


Hola familias,
Espero que hayáis tenido unos días maravillosos entre festividades de Semana Santa y las locales de San Vicente del Raspeig.

Durante estas semanas, se han realizado en el aula actividades de introducción a la tercera unidad didáctica del trimestre. Esta está relacionada con elementos de la naturaleza: fauna y flora. Estos días al faltar alumnado al centro por los días festivos, hemos decidido esperar a que el grupo vuelva a la rutina.

Durante estas sesiones, se observa cómo han madurado y se ha potenciado el juego como elemento de socialización entre iguales, para favorecer la oralidad y el desarrollo del lenguaje cada vez más rico y variado en el grupo. Estamos realmente encantados con sus progresos como ya os notifiqué en los boletines del segundo trimestre. Muchos de los contenidos que se proponen en el tercer trimestre los tienen adquiridos, así que servirán para seguir desarrollando integralmente en otras facetas a vuestros hijo/as.

La unidad didáctica se denomina “La Granja” y se trabajarán los siguientes aspectos con los que iremos completando el mapa conceptual durante el trimestre:

1.      ¿Qué animales viven en la granja?
a.       Animales domésticos (y de compañía)
b.      Animales de Granja
2.      ¿Qué plantas hay en la granja?
a.       Plantamos.
b.      Árboles frutales.
3.      El agua en la granja
a.       Paisaje: río, mar
b.      Tormenta: fenómenos atmosféricos: lluvia, trueno y viento.
c.       Usos: regar, beber.

Obviamente, estos conceptos se ampliarán con diversas propuestas que os iremos relatando. El cuatro bloque que se incluye será el reconocimiento de las características de la estación: la primavera. Con canciones en inglés, castellano y valenciano.

Además, la selección de los álbumes ilustrados irá dirigida a propuestas donde estos elementos tengan una presencia notable y destacada.

Para este trimestre, vamos a desarrollar tres propuestas que requieren vuestra implicación y será una manera sencilla de participación entendiendo que vuestro tiempo para la conciliación laboral y familiar es complicada. Espero que os resulten sencillas de seguir:


1.Visitas a la Biblioteca Municipal de San Vicente (u otra con catálogo infantil)
Para seguir acercando a vuestros hijo/as al mundo de la literatura, una herramienta de aprendizaje básica es el álbum ilustrado (popularmente se les denomina cuentos, pero el álbum es el material que tenemos en la entrada del centro, son narraciones que tienen un soporte ilustrado que predomina sobre el texto, ejemplo: el álbum ilustrado del monstruo de colores).

La tarea consiste en que le realicéis a vuestro hijo/a el CARNET DE LA BIBLIOTECA y siguiendo el siguiente calendario traigáis al centro algún álbum ilustrado de la biblioteca que sea del agrado de vuestro hijo/a para que esa semana complemente las lecturas habituales del material que hemos seleccionado.

Es un plan de fomento lector que pretende vuestra implicación en la tarea y concienciar de la importancia de acercarles a la Biblioteca y a la lectura desde pequeños, despertar su interés, potenciar su imaginación y propiciar un desarrollo afectivo compartido durante la lectura entre las familias y vuestro hijo/a. También, es una manera de daros a conocer las propuestas de la Biblioteca del Municipio de cuentacuentos gratuitas para animaros a asistir a estas narraciones.

En la fotografía se muestra la zona de la entrada donde están ubicados los álbumes ilustrados.


DIRECCIÓN
Plaza Huerto de los leones, 1
03690 San Vicente del Raspeig

WEB

Al contar con 16 alumno/as, dividiremos esta actividad en cuatro semanas con 4 participantes cada semana para traer un álbum de la Biblioteca Municipal:

Semana
Alumnado portador de álbum
23 a 27 de abril
Adriana, Berta, Enzo y Aitana
30 de abril a 4 de mayo
Elsa, Gonzalo, Daniel y Gorka
7 al 11 de mayo
María, Nadia, Miguel y Enrique
14 al 18 de mayo
Lucas, Gonzalo Moreno, Ximo y Jorge

La actividad consiste en traer el álbum durante esa semana y será narrado un par de días, para que el viernes (como muy tarde) sea entregado de vuelta para la devolución del préstamo. Cualquier duda consultarla con nosotros y dejaremos una lista en la entrada al centro para que podáis seguir el orden.

2. Correspondencia artística

Los miércoles será un día en el que nos dedicaremos a que expresen con diferentes materiales un dibujo libre que será entregado en un sobre que os facilitaremos en el Centro. Este sobre contendrá el dibujo y os recomendamos que su dibujo forme parte de la decoración de alguna parte de vuestra casa.
El sobre tendrá como sello su foto y una pegatina con su nombre en mayúsculas. Además de perseguir el objetivo de expresarse con diferentes materiales creativamente, la finalidad es que reconozcan su nombre y esté asociado a una imagen (significado y significante), para que cuando comiencen en el colegio el curso que viene, sepan reconocer su lugar en el aula y en la percha de su nuevo centro.
En segundo lugar, este sobre deberá ser devuelto en el buzón del centro con otro dibujo realizado en casa y que se colgará en el aula y será expuesto al resto de sus compañero/as. De esta manera, se genera una actividad compartida en casa con la familia y se expone al resto para fomentar su oralidad, de la misma manera que se produce con las fotos de la mascota del aula (Colorín o el Monstruo de Colores verde en la actualidad).

En resumen, los miércoles saldrán con un sobre con un dibujo suyo y antes del miércoles siguiente deberéis traer en ese sobre un dibujo que hayáis realizado con él o ella en casa y depositarlo en el buzón de la entrada del centro.
Como siempre, cualquier duda comentarla con nosotros.

Actividad 3. Fotografía con nuestra mascota

Para el alumnado que tenga una mascota (animal doméstico) o tenga una fotografía con un animal (en alguna visita a algún parque zoológico, acuario, etc) nos gustaría crear un mural en el aula con esas fotos de vuestro hijo/a con su mascota doméstica o con algún animal preferido en alguna visita para conseguir que el centro esté decorado con parte de sus vivencias y sigan reconociendo el espacio del aula como un espacio comunitario y afectivo.

Para esta actividad no hay fechas, cuando tengáis disponibilidad de portarla al centro. Una vez completado, se devolverá a las familias. No hace falta que sea impresa en papel fotográfico, sirve impresión en folio a color o de la forma que os sea más cómoda y menos costosa.

            Estas tres actividades, además de su contenido conceptual básicamente buscan potenciar vuestra relación con vuestro hijo/a y seguir fortaleciendo el vínculo afectivo entre familias-alumnado y centro.


lunes, 2 de abril de 2018

Control de esfínteres



Empezamos esta actualización con la temática que más preocupa en esta época. Ahora con el cambio de estación, el alumnado empleará una ropa más cómoda y menos aparatosa que en invierno, además de unas condiciones de temperatura en el entorno más favorable para prevenir resfriados si no controlan el pipi o la caca para cambiarles la ropa, en ocasiones todas sus prendas.
            A continuación, os daremos algunas pautas para proceder con este cambio y unas explicaciones básicas sobre cambio que hay que traer al centro: cambio de ropa, calzado y varias mudas limpias (bragas, calzoncillos) para poder cambiarles. Este proceso se adquiere conforme su progreso y autonomía avanza, pero no hay que precipitarse para no dañar su autoestima principalmente, pero vuestros miedos desde la familia serán superados por vuestros hijo/as sin problemas.
Son muchos años de experiencia donde veremos procesos donde se retrocede y no es por motivos fisiológicos, casi todos son a nivel de emociones y autoestima, por lo tanto, vamos a trabajar bien en este aspecto desde casa y el centro, siendo consecuentes con nuestras decisiones, confundirle en este proceso no es lo más oportuno.

Durante años, el control de esfínteres ha sido un progreso que a nivel evolutivo se ha enmarcado en los tres años, pero desde la escolarización en centros a esta edad con el control adquirido y con el miedo de las familias a que sean notificados por teléfono de una incontinencia en plena jornada laboral para ir a cambiarlos al centro (público o concertado) en el cual, por regla general, no se efectúa el cambio al contrario que en las escuelas infantiles.
Es importante destacar que cada niño/a lo adquiere a un ritmo diferente, por sus implicaciones no solo fisiológicas, sino también emocionales (su pensamiento egocéntrico y la exteriorización de sentimientos requiriendo ser el centro de atención suelen ser habituales para no controlar la micción). A nivel del sistema nervioso, hay una gran relación de estas variables.
En primer lugar, debe comprender el lenguaje que le transmitimos siempre de manera afectuosa y plantear esta tarea como una actividad lúdica desde el ofrecimiento los primeros días a expresar sus necesidades y acompañarles al váter (adaptado) u orinal. Una buena propuesta, es que sean ello/as los que deciden el modelo de orinal que quieren usar, preparar el cuarto de baño para ser una habitación más donde la interacción entre padre-madre con él o ella es importante y tiene una preferencia.

Según avanzan en su autonomía, a la hora de lavarse, comer solos, debemos introducir el control de esfínteres. No tiene sentido exigirle que sea maduro y autónomo en un área y ser dependiente en otras, si siempre requiere chupete para regular sus emociones o le damos de comer como un bebé o le damos un biberón o nuestro lenguaje sigue sin evolucionar en la interacción no estamos actuando de manera consecuente. Se evoluciona en todos los aspectos y esto es lo que más cuesta a las familias ya que el lenguaje infantil o baby talk es otra manera de expresarle nuestro cariño y afecto. No hay que suprimirlo, solo enriquecerlo ya que su pensamiento también es más complejo.
Por lo tanto, avanzamos afectivamente, en lenguaje y la creación del espacio del aseo como un nuevo lugar donde adquieren un progreso personal. El tiempo que necesite para comenzar a demandar el pipi en casa no está pautado, dependerá de la interrelación que se produzca en casa. Una vez adquirido el hábito y la pérdida de miedo en casa a ir al baño, las demandas por ir aumenten, podemos comenzar también en el centro.

No puede darse una situación en la que solo se le quite en la escuela infantil y luego en casa, según nuestras actividades o conveniencia se le vuelva a poner. Hay periodos que el pañal debe seguir formando parte como son en los momentos de descanso y sueño. La incontinencia hasta los seis años es habitual en estos periodos, posteriormente si es muy frecuente debe comentarse con el pediatra, pero ese no es nuestro ámbito de actuación. Esta explicación sobre momentos de retroceso en el momento que se le quite en casa y en la escuela son habituales, son demandas de atención y maduración nerviosa: si está más nervioso o ansioso emocionalmente, su control será más deficitario. Grandes dosis de cariño y empatía siempre, como podéis comprender.
Así, una vez iniciada esta nueva relación con el espacio del inodoro adaptado y el lenguaje y expresión por parte del niño/a en casa, podemos daros una serie de consejos para que este proceso sea coherente también con la rutina del centro:
1.      Comunicar al centro que han comenzado este proceso en casa, para estar atentos a sus demandas aunque lleven pañal y comenzar conocer el inodoro del centro como un lugar donde adquieren autonomía y en un clima afectuoso.
2.      Acercar el vocabulario y el lenguaje propio de esta rutina y hábito, que sean capaces de identificarlo y nombrar sus necesidades, señalarlas y diferenciarlas. Esta madurez es la puerta de entrada a que se facilite la rutina en casa y en el centro. Por este motivo, se habla de un proceso progresivo: primero adquirir el lenguaje y después empezar a pasar periodos donde se le quita el pañal y hacer que no quiera usarlo y ser autónomo/a.
3.      Preguntarle y acercarle al espacio del váter donde debe sentirse seguro y relajado, acompañarle y dejar que pase un pequeño periodo sentado independientemente de que haga o no si lo pide, no forzarle sino respetar el proceso. Tranquilizarle de que en el wc no hay monstruos ni se va a caer por el agujero, ya que su pensamiento simbólico y animista puede llevarle a generar miedos sobre el uso del wc. No es ninguna broma lo de pensar que se pueden colar en el inodoro, como adultos nos puede resultar algo fantasioso, pero su pensamiento no es el nuestro, así que hay que tranquilizarle en ese sentido.
4.      Felicitarle si lo consigue, pero no podemos reñirle si no lo consigue. No podemos debilitar su autoestima en este proceso y debemos ser pacientes. Si mostramos ansiedad como modelos adultos que somos para ellos, detectarán que este es un punto donde pueden obtener nuestra atención completa y lo adaptarán como un juego.
5.      Para educar el control intestinal se recomienda animar al niño o niña a sentarse en el inodoro durante
6.      5 minutos dos veces al día: una vez por la mañana, después de desayunar, ya que es la hora en que se inician los movimientos intestinales; la segunda vez por la noche, antes de acostarse. Para conseguir que permanezca sentado eso 5 minutos, puede proporcionársele cuentos o juguetes que le mantengan distraído.
7.      Una vez familiarizado, retirar el pañal y hacer que se siente en periodos de tiempo establecidos (algunos manuales recomiendan cada dos horas, aunque al inicio lo preguntaremos con una frecuencia, igual 30-45 minutos, que no lleguen a la hora si no consigue orinar y nos de miedo que se orine encima). Si orina felicitarle para que vea la relación causa efecto y pueda descentrar su pensamiento.
8.      Se combina como ya hemos dicho al principio el tiempo con pañal y sin pañal en casa antes de comenzar en la escuela, aumentando progresivamente en el tiempo.
9.      Una vez que se ha retirado y se comienza en la escuela, solo emplearlos en momentos de sueño y descanso.
10.  Obviamente, todas estas fases deben estar acompañadas de ropa y prendas de vestir cómodas. Como se ha mencionado, ahora viene una época donde la ropa es más ligera, la ropa al tenderla se seca antes (pondréis muchas lavadoras) y la temperatura es más benigna. Evitar vestir a los niño/as con demasiados complementos en la ropa y que sea práctica, que sea fácil para ello/as y nosotros.
Aunque os parezca un decálogo extenso y complejo, se produce con mayor naturalidad de la que parece, solo hay que saber escucharle y acercarle a este mundo de la autonomía con cariño y respeto por su propio proceso. En el fondo, si las leéis con atención todo obedece al sentido común.