domingo, 6 de mayo de 2018

Actividades 30 de abril al 4 de mayo


Feliz día de la madre!
Esta semana, con la festividad del día del trabajador entre medias nos hemos dedicado a preparar diferentes trabajos como el dibujo semanal del miércoles, esta vez empleando acuarelas, pegasen su cabeza en un cuerpo cuadrado, pusieran sus piernas y se les pidió que dibujasen sus brazos. De nuevo, se combinan aspectos que combinan aspectos didácticos como abordar la pintura como un aspecto lúdico.
Las láminas tienen dibujadas unas olas en sus páginas, algo que personalmente no me atrae mucho. La justificación está en una práctica de los años 70 para el desarrollo de la creatividad y se puede apreciar una influencia del Test de Pensamiento Creativo de Torrance (1974).
Tradicionalmente, se pensaba que la creatividad podía medirse (perspectiva psicométrica) al igual que la inteligencia (con el vetusto índice del cociente intelectual de Terman). En la actualidad, la creatividad no tiene una relación directa con las altas capacidades y se opta por un análisis en el que inciden múltiples variables, como ya os he comentado en alguna entrada anterior.
El resto de la semana la hemos dedicado a continuar avanzando en los contenidos de la Unidad Didáctica que estaban relacionados con el reconocimiento de la flora en primavera, sus características, las partes de la planta y el árbol. Partiendo de esta secuenciación, han elaborado para el Día de la Madre una planta donde ellos son una abeja, recordándoles el cuento de “Abeja” de Britta Teckentrup.
El primer día, insertamos unas bolas de corcho en un palo redondeado que escogieron del color que más les gustaba. En el patio, pusimos las mesas y cubrimos las mesas para que pintasen con témpera amarilla la bola, simulando el polen. Este ejercicio para ellos es complejo debido a que deben coordinar visualmente y motrizmente el pincel y el corcho para pintarlo. Aunque se nota la diferencia de cuándo realizaron la marioneta de Incy Wincy araña en el primer trimestre con su evolución actual en esta actividad.




Posteriormente mezclamos pintura de dedos roja con blanca, para rebajar la tonalidad tan acusada del rojo de la pintura de dedos y recordarles la historia del cuento de “Rabietas”. En este cuento, se ve a un niño teniendo una rabieta con sus padres por no salirse con la suya. El niño se pone rojo y malhumorado, pero sus padres toman una postura paciente (se quedan en blanco) y dejan que ese enfado inicial del niño se vaya diluyendo y entonces cuando vuelven a juntarse ese blanco y rojo, descubren que la vida es de color de rosa. El rosa debería ser un color sin atribución de género, es un color y así lo tratamos habitualmente en el centro.




 Después pusieron su foto en la abeja y posteriormente la buscaban para pintarla de amarillo e intentando no pintar su cara. El viernes, con los dedos recortados y con los palillos colocados por mí, insertaron con mi ayuda puntual (les cuesta el gesto con un palillo tan fino) los dedos y unas plumas de los colores que ello/as escogieran (aquí realmente les tenía que ayudar más que en la primera con los palillos). Una vez que el hoyo está hecho, les resulta más sencillo insertar y sacar todas las veces que quieran.



Para la maceta, se les entregaba un vaso con tierra que les traje de mi casa para que la colocasen en el vaso y volvieran a trabajar la coordinación de la motricidad fina con el control viso-manual. Se cubrió con papel y se decoró con unas pegatinas de colores. La verdad es que les divirtió mucho preparar ese regalo para su mamá. Espero que os haya gustado a vosotras también, lo han hecho con todo su cariño, como no podía ser de otra forma por el grupo de artistas que hay en el aula.




En cuanto a los cuentos, esta semana hemos tenido un aluvión de cuentos en el centro, con una serie de títulos que han divertido con sus historias a todos. 



“El catarro de George”
Siempre es un acierto cuando tienes cuentos con personajes que son popularmente conocidos por el alumnado. Hemos recordado algunas de las canciones de lluvia, la importancia de usar el chubasquero y abrigarnos cuando hace frío. Además, hemos comentado el papel del doctor en la narración y les hemos preguntado si tienen un doctor o doctora que les atiende a ellos, les hemos preguntado sobre lo bien que los tratan (debemos mostrar una imagen positiva de la profesión, tradicionalmente siempre se tenía una percepción sobre el daño que te hacían cuando eras pequeño en cada visita entre vacunas y demás)


“Comer un lobo”
Los cuentos de lobos son infalibles. En este caso con una narración que juega con dar la vuelta al papel del lobo y de la tradición de las historias de lobos que se comen a los cerditos (o a los personajes de los cuentos). En esta ocasión, el cerdito decide que será él quien se lo coma y va preparando una sopa y cuando quiere añadir a un lobo al guiso final, encuentra uno en el armario y sale corriendo del susto. Es verdad, que al final acaba siendo la historia de siempre de un lobo asustando a un cerdito, pero están bien esas dos visiones: por un lado los que intentan mostrarle como un personaje más que no tiene porqué tener el rol malvado, pero…un lobo sigue dando susto. 


“La gallina hambrienta”
Otro ejemplo claro de esta temática. La gallina en esta ocasión es la que acaba comiéndose al zorro. La gallina siempre está comiendo, no para de comer y siempre está hambrienta. Cada vez se hace más grande y el zorro que no baja de la montaña se queda observando como se alimenta y espera sin comer nada hasta que esté lo suficientemente grande y hermosa. Pero tanto comió, que al zorro se zampó.


“El Grúfalo”
Libro que les encanta desde que en el segundo trimestre comenzamos a narrárselo en el aula (hasta le compusimos una canción). De nuevo, el pequeño vence al depredador. En este caso, la herramienta es el ingenio y la imaginación del ratón para escapar de la serpiente, búho y zorro … hasta del grúfalo que inicialmente es una invención del ratón para escaparse de sus depredadores, pero que al final aparece. De nuevo su ingenio sirve para vencer al enorme depredador.
La BBC dado el éxito masivo de ventas en el Reino Unido de la obra de Julia Donaldson, decidieron hacer un film de animación en 2009 que recomiendo que busquéis.


“La Ovejita que vino a cenar”
Cerramos el círculo de lobos que no cumplen con el estereotipo de lobo tradicional. En el inicio de la narración muestra sus ganas por comerse una ovejita que aparece en su puerta en medio de una noche de tormenta. En este momento, irá apareciendo la compasión y empatía por la ovejita que está fría para comérsela y decide darle cobijo y calor, después abrigarla, alimentarla porque está escuálida, dejar que duerma (porque dormida no se puede comer a la oveja),…al final, no puede comérsela y decide que debe marcharse en medio de la noche. Pero su arrepentimiento y preocupación le hacen salir corriendo a buscarla por si está lastimada. En definitiva, otro cuento donde se muestra otra imagen del conflicto y la dualidad tan acusada de la literatura tradicional. Los álbumes no deben ser complejos para ello/as, debido a que deben ser capaces de identificarse con los personajes y no deben mostrar una gran complejidad en la evolución de su personaje, pero estos álbumes son ideales.




¡Se Busca! Lili la liebre, ladrona de libros

Saliendo de zorros y lobos, otro cuento que nos ha parecido muy adecuado para esta actividad que estamos realizando en el centro. Lili la liebre es una lectora compulsiva, tanto que necesita buscar los cuentos en las casas de los demás. Ella sueña con libros todo el tiempo, no es como las demás que sueñan con lechugas y zanahorias. Al final del cuento, descubre gracias a Arturo un lugar que es su nuevo paraíso: la Biblioteca.



 “Marina ya no quiere llevar pañales”


Seguimos con temáticas que les resultan tan interesantes como el del control de esfínteres. Como ya se ha comentado, el álbum ilustrado es una perfecta compañía en este proceso y sirven para que tengan mayor interés y una vinculación afectiva con este momento en el que para el grupo se ve ante el reto de controlar una parte de su cuerpo que antes no necesitaban ser conscientes. En estas edades (y previas, su inicio suele fijarse en los 15 meses), comienzan a interesarse por las diferencias externas en el cuerpo de los demás (dimorfismo sexual). Al compartir el espacio del cuarto de baño, reconocen esas diferencias en el cuerpo de los demás.

Os adjunto más información por si alguna vez tenéis interés por conocer como funciona el establecimiento de la identidad sexual debido a que en la actualidad desde la Conselleria también se apuesta por revitalizar la coeducación con el nuevo Plan Director de la Coeducación.

1.      Debatir y reflexionar sobre la importancia de la no discriminación por razón de sexo
2.      Elevar propuestas para garantizar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres
3.      Mostrar las buenas prácticas coeducativas para facilitar e impulsar su extensión
4.      Eliminar estereotipos de género en determinados estudios y profesiones
5.      Detectar problemas sociales como la violencia de género y proponer a la Comisión de Jornadas y Participación la organización de unas jornadas de concienciación


Las propuestas de este Plan se encuentran desfasadas si las comparamos con las nuevas corrientes que piden una segunda generación de proyectos coeducativos, pero en la actualidad, aún no se han cumplido muchos de los objetivos que se planteaban académicamente desde la aprobación de la LOE en 2006.

Por último, es necesario ofrecer desde la comunidad educativa de las bases psicoevolutivas de la identidad sexual. Acogiéndonos a la obra de Iturbe (2015) como “la toma de conciencia y, consecuentemente, de vivencia por parte de los niños y de las niñas que su cuerpo es sexuado y de que pertenecen a uno de los dos sexos: chico o chica”. Este proceso, según Fernández Sánchez (1996), se asienta a partir de los 6 años y se mantiene durante toda la vida. Estas fases para Iturbe (2015) son:

1.      Sexo de asignación y sexo de crianza (0-2 años). Las personas que lo cuidan se relacionan de manera diferenciada en función del dimorfismo genital del bebé. Este, se acomodará a las expectativas de los que le rodean, normalmente, basados en estereotipos sexuales predominantes en la cultura en la que convive.
2.      Comienza la distinción sexual (2-3 años). La maduración cognitiva y la relación con las personas más cercanas le permiten discriminar los comportamientos correspondientes a cada género (patrón social).
3.      Comienza la identidad sexual (3-6 años). Distinción de los roles asociados a cada sexo y comportamiento de acuerdo con lo valorado social y culturalmente por y para su sexo. Proceso complejo y gradual, en función de las personas con las que interactúa (adultos e iguales) y las condiciones socioculturales.
4.      Constancia de la identidad sexual (a partir de los 7 años). Percepción de que el sexo es invariante en el tiempo, asociación a rasgos externos e interno, como la constancia de los genitales, base para la posterior diferenciación e identificación de las personas en un sexo u otro.
5.      Nueva identidad. Hay niños y niñas que no siguen este proceso, no se identifican con el sexo asignado y se desarrollan rasgos de identidad que están relacionados al otro sexo. La persistencia en el tiempo conlleva que los sujetos adecúen su cuerpo al sexo con el que se identifican, resultando en lo que se conoce como persona transexual.
Esta información, dado que nos encontramos en una realidad cada vez más diversa es buena que llegue a las familias debido a que con nuestras actitudes y como figuras de referencia para nuestros hijos e hijas, somos modelos que seguir.


"El topo que quería saber quién se había hecho aquello en la cabeza"


Otro clásico de la literatura infantil y juvenil. En este caso, emplea muchas fórmulas apropiadas para su edad, como son las repeticiones en el texto en la forma que se dirige a los demás animales para preguntarles si la caca la hacen igual que la de su cabeza. El sentido del humor irónico siempre hace de la narración un pequeño regalo para el que cuenta la historia. El final, vengativo y en principio huye del canon de final feliz también es apropiado. Las acciones tienen consecuencias. No podemos estar continuamente edulcorando su mundo.


1 comentario:

  1. ¡Muchas gracias por vuestra labor educativa con nuestros peques! Personalmente, me encanta que nos contéis con detalle como hacen sus tareas en clase. El detalle para las mamás fue muy chulo!!

    ResponderEliminar